Translate

miércoles, 7 de mayo de 2014

Análisis Estructural Programas

EL TRICALC 8.1 


DESCARGA EL TRICALC 11 desde su web oficial 
Un único programa
Tricalc calcula estructuras de acero, de hormigón y de cualquier material, incluso estructuras de hormigón con cerchas de acero, y naves de acero con forjados, losas, muros resistentes y muros de contención o pilotes; en un único programa, con una misma forma de trabajo y con todas sus prestaciones, sin necesidad de cambiar de programa y de forma de trabajo dependiendo del material de la estructura.

No solamente en planta
Tricalc permite la definición de las estructuras sobre cualquier plano, no sólo horizontal -en planta-, sino también vertical -en alzado o sección- e inclinado, yglobalmente, reduciéndose el riesgo de cometer errores en la definición de la geometría.
Planos y pórticos de trabajo múltiples
Utilizando la opción "planos múltiples" pueden activarse simultáneamente varios planos de trabajo en cada ventana, como por ejemplo, dos plantas, dos alzados, o una planta y un alzado.

Trabajo en hasta 10 ventanas gráficas 

En cada una de sus ventanas gráficas se pueden definir distintos planos de trabajo, lo que posibilita trabajar simultáneamente en planta y en alzado, o incluso en plantas a distinta cota, sin la limitación de trabajar en una única ventana.

Predimensionado automático

Tricalc realiza el predimensionado de las barras de acero y de hormigón, proponiendo automáticamente la sección en función de sus cargas y opciones. Algunos otros programas a día de hoy todavía carecen de esta prestación, de la que no sólo Tricalc ya disponía en 1991, sino que lo estaba en programas de cálculo de los años 80, como Eph y Epa de Arktec

Cálculo de muros de contención o ménsula en el mismo programa
Tricalc permite la definición y cálculo de muros de contención en el mismo programa, utilizando todas sus prestaciones en la entrada y salida de resultados, sin necesidad de utilizar programas independientes o no integrados. Los muros ménsula pueden tener sus caras verticales o inclinadas, de espesor variable o constante, con puntera, talón y tacón opcionales, dentro de las opciones deTricalc.6.
Cálculo avanzado y transparente
Tricalc emplea un método de cálculo matricial espacial, calcula de una forma transparente, permite conocer los cálculos intermedios y sobre todo dispone de múltiples opciones de cálculo que el usuario puede modificar fácilmente según sus necesidades.

Resultados fiables
Tricalc dispone de potentes funciones para el chequeo y verificación de la geometría, y facilita planos de armaduras de fácil ejecución y modificación;algunos otros programas exigen en ocasiones el empleo de tablas correctoraspara modificar manualmente los propios resultados obtenidos. 

Ejes geométricos

Tricalc considera los ejes geométricos de las secciones y las luces de cálculo de las barras utilizando exclusivamente los criterios recogidos en cada normativa, sin utilizar criterios no documentados. Las funciones de visualización y análisis de los ejes permiten conocer exactamente la posición y los valores utilizados.

Cálculo automático de secciones
Tricalc dispone de un asistente para calcular las características de las nuevas secciones. Además permite importar desde Excel® los valores allí definidos e incorporarlos al programa.

Opciones de armado particulares

Con Tricalc pueden utilizarse opciones para cada barra, cada planta o cada pórtico: diámetros, separaciones, redistribuciones, limitaciones de flecha, opciones de pandeo... adecuando los armados a cada necesidad. Otros programas obligan a utilizar siempre las mismas tablas y opciones para todas las barras.

Peritaje detallado

Tricalc permite la modificación de las armaduras obtenidas y su peritaje, obteniéndose para cada sección el nuevo coeficiente de seguridad. Otros programas dan información escasa o nula sobre la seguridad final de las modificaciones realizadas.
Vigas inclinadas
Tricalc realiza el armado de vigas inclinadas y genera sus planos con las armaduras despiezadas y en su verdadera posición, acotando anclajes y doblados. Otros programas simplifican el cálculo con un armado continuo, y de forma numérica sin realizar planos de estas vigas inclinadas.

Armaduras de espera de pilares
Para obtener una medición completa de la estructuraTricalc calcula y dibuja las armaduras de espera de los pilares. Puede condicionarse el canto de las zapatas por la longitud de anclaje de las armaduras de los pilares.

Planos directamente en DWG

Tricalc obtiene todos los dibujos, gráficas y planos de composición directamente en el formato DWG 2013 de AutoCad®. Otros programas menos desarrollados sólo disponen del formato DXF, no resolviendo los problemas de transformación ni las limitaciones de este formato.
Forjados inclinados
Tricalc calcula estructuras con forjados situados tanto en planos horizontales como inclinados, considerando la componente horizontal de las cargas. Rechace usar simplificaciones como la de abatir los forjados sobre la horizontal como obligan otros programas.

Forjados calculados por paños

Tricalc agrupa las armaduras de las viguetas por paños de iguales características, según especifica la normativa, lo que simplifica el dibujo y la construcción, permitiendo seleccionar entre los métodos elástico, plástico e isostático para el reparto de cargas. Otros programas no agrupan los resultados, mostrando todas las viguetas diferentes, sin atender a ningún criterio geométrico.

Distribución en zonas
Tricalc dispone de funciones de agrupación automática de nervios y dedistribución en zonas de las cuantías, no siendo necesaria la modificación manual de los resultados, como en otros programas.
Cálculo sísmico
Tricalc 
realiza un cálculo sísmico avanzado por sobreposición modal espectral con espectros definibles, y dispone de opciones como masa rotacional opcional o cálculo por direcciones separadas. Diversos espectros de normativas de varios países ya disponibles en el programa. Se obtiene una gráfica animada de modosen la pantalla y en formato de video AVI.

Losas de cimentación

Tricalc realiza su cálculo de forma integrada con la estructura considerando lainteracción losa-estructura, efecto que otros programas no consideran al realizar cálculos por separado.

Punzonamiento integrado

Tricalc realiza la comprobación de punzonamiento en forjados de forma integrada, sin necesidad de utilizar programas externos con simplificaciones.
Imágenes renderizadas
Imprime imágenes ‘render’ de la estructura, incluso con sombras y texturas, que pueden añadirse a los planos de composición. 

Exclusivo modo sólido-alambre

Su modo de trabajo mixto en sólido y en alambre permite verificar la posición exacta de los crecimientos de los elementos.

Detalles constructivos incluidos

Tricalc incluye detalles de los distintos elementos estructurales que calcula, sincoste adicional. Pueden introducirse en los planos de composición e imprimirse conjuntamente con los demás dibujos.
Cajetines y marcos de planos
Tricalctambién incorpora una biblioteca de cajetines normalizados de distintos tamaños y formatos.

Mediciones 

Tricalc genera automáticamente la medición desglosada de todos los elementos de la estructura, en los formatos ASCII, Gest, y en FIEBDC 2012. 

Conexión bidireccional con Gest

Tricalc dispone de una conexión con el programa Gest y con otros programas de presupuestos, permitiendo seleccionar las unidades de obra directamente en el programa de presupuestos.

Editor integrado de planos

El editor de planos integrado de Tricalc permite la edición, composición, modificación, acotado e introducción de información adicional en los planos de estructura, sin necesidad de utilizar otro programa. Es la herramienta idónea para que el calculista incorpore rápidamente modificaciones a los planos, antes de enviarlos a delinear.

Tricalc.Cad
 es un editor de planos creado específicamente para el dibujo de planos de estructura, lo que le diferencia de otros programas de CAD genéricos. Permite modificar textos, colores, fuentes y rayados, así como introducir símbolos y cotas, definir hasta 13 grosores de línea distintos e incorporar tablas de fabricación y cajetines de planos.

Arktec, empresa especializada en software para AEC

Tricalc está desarrollado por la única empresa multinacional española especializada en el desarrollo, comercialización y soporte técnico de software para arquitectura, ingeniería y construcción. 

Invierte todos sus recursos

Arktec, S.A. invierte todos sus recursos en el desarrollo y mejora de sus programas para proporcionar siempre a sus clientes las herramientas más avanzadas de cada momento, sin compaginarlo con otras actividades, como hacen otras empresas, lo que tiene como consecuencia el escaso desarrollo de sus productos.
Miles de usuarios ya han sabido elegir
Por todo eso, Tricalc es el programa utilizado por miles de arquitectos e ingenieros en España, Portugal y América Latina y por las principales empresas de ingeniería y los departamentos de ingeniería de las grandes empresas y organismos, incluso multinacionales norteamericanas, alemanas o británicas.

Exija personal cualificado

Tricalc está desarrollado por un equipo multidisciplinar de arquitectos e ingenieros, y tanto las demostraciones como el soporte técnico son realizados por arquitectos e ingenieros, que entienden las necesidades de cada cliente.

Tricalc es diferente de otros programas de cálculo 
¿Qué pensaría si le ofrecieran programas de CAD diseñados por oficinas de arquitectura, hojas de cálculo creadas por bancos o editores de textos concebidos por editoriales para su propio uso?.
Programas profesionales
Exija entonces programas de cálculo de estructuras profesionales, desarrollados por empresas especializadas en software, y rechace aquéllos otros de empresas para las que el software es una actividad complementaria o incluso marginal, y que le ofrezcan agresivamente comerciales con escasa cualificación técnica.

Análisis Estructural

RFEM 5.xx Software de Análisis Estructural 

Análisis de elementos finitos (AEF) de placas, muros, láminas, sólidos y estructuras de barras 

RFEM es un potente programa de análisis de elementos finitos 3D que ayuda a los ingenieros estructurales a satisfacer las necesidades de la ingeniería moderna. El manejo intuitivo, la facilidad de uso y la eficiente entrada de datos hacen posible un trabajo fácil con RFEM. 
 


La familia de programas de RFEM está basada en un sistema modular. El programa principal RFEM se utiliza para definir estructuras, materiales y cargas para tanto sistemas de estructuras planas como espaciales compuestas de placas, muros, láminas y barras. La creación de estructuras combinadas así como el modelado de sólidos y elementos de contacto también es posible. 

RFEM proporciona deformaciones, esfuerzos internos, esfuerzos en los apoyos, así como también las tensiones de contacto del suelo. Los módulos adicionales facilitan la entrada de datos automática al crear las estructuras, así como también para las uniones, y realizan análisis y diseños avanzados. 

La filosofía modular permite combinar todos los programas de manera individual según sus necesidades. Las mejoras son siempre posible posteriormente. RFEM ofrece numerosas interfaces representando la herramienta perfecta para una suave interacción entre CAD y el análisis estructural en el Modelado de información para la edificación (BIM). 

En las siguientes páginas web puede encontrar una vista detallada sobre las posibilidades disponibles en RFEM. También puede probar la versión demo y calcular pequeñas estructuras por sí mismo.

Mayor detalle visita : http://www.dlubal.es/rfem-5xx.aspx
 

La torre giratoria de David Fisher



El arquitecto italiano de origen israelí David Fisher ha proyectado la Torre Da Vinci, el primer rascacielos giratorio del mundo. Tendrá 80 plantas y se construirá en Dubai. Dispondrá de plantas rotatorias, algunas de las cuales se moverán a voluntad de sus ocupantes, de forma que estos podrán escoger el panorama del Golfo Pérsico que les apetezca ver desde sus ventanas.

Fisher es el fundador y presidente del Dynamic Architecture Group, en cuya web ofrece información de su proyecto.
 






Rediseño Urgente ;)

Un paso difícil

Se busca ingeniero de caminos para hacer una pequeña rectificación en el trazado de esta curva ;) ,mira el vídeo .

Predimensionamiento de estructuras con S22S


S22S es una aplicación para iPhone/iPad creada por José Ramón Ibáñez de Aldecoa para realizar predimensionamiento de estructuras. Está basada en un software para PC desarrollado por el Área de Mecánica de Medios Continuos de la Universidad de Oviedo. 


La aplicación calcula esfuerzos y momentos en:
Vigas: monovano, continuas, delta y cruzadas
Pórticos: simples, de dintel quebrado y semipórticos
Celosías: pratt, howe, warren, sierra y diagonales.  
Predimensionamiento de vigas, pórticos y celosías. Resolución de Problemas de Pandeo.


También permite la consulta de gráficas y tablas con información sobre los perfiles comerciales de vigas metálicas.
    

  DESCARGA LA APP 
 APPLE IPOD IPAD : https://itunes.apple.com/es/app/s22s/id514839889





Atlantic Ocean Road: un viaje por la mejor carretera del mundo


ATLANTIC OCEAN ROAD
El camino del océano Atlántico o de la carretera del Atlántico ( noruego : Atlanterhavsveien ) es un 8,3 kilómetros (5,2 millas) parte larga de County Road 64 que se ejecuta a través de un archipiélago en Eide y Averøyen Møre og Romsdal , Noruega . Pasa por Hustadvika , una parte desprotegida del Mar de Noruega , que conecta la isla de Averøy con el continente y Romsdalshalvøya península. Corre entre las localidades de Kårvåg en Averøy y Vevang en Eida. Está construida sobre varias islas y pequeños islotes , que están conectados por variosterraplenes , viaductos y ocho puentes-el más destacado es Puente Storseisundet .
La ruta fue originalmente propuesto como una línea de ferrocarril en el siglo 20, pero fue abandonado.Planificación seria de la carretera comenzó en la década de 1970, y la construcción comenzó el 1 de agosto de 1983. Durante la construcción de la zona se vio afectada por 12 tormentas de viento europeos . La carretera fue inaugurada el 7 de julio de 1989, después de haber costado 122 millones coronas noruegas (NOK), de los cuales el 25 por ciento fue financiado con los peajes y el resto de las subvenciones públicas. Colección de peajes fue programado para una duración de 15 años, pero en junio de 1999 la carretera fue pagado y el número retirado. El camino se conserva como patrimonio cultural del sitio y se clasifica como una carretera turística nacional . Es un sitio popular para filmar comerciales de automoción, ha sido declarado mejor recorrido del mundo, y ha sido galardonado con el título de "Construcción de Noruega del siglo". En 2009, el túnel del océano Atlántico abierto desde Averøy a Kristiansund ; juntos forman un segundo enlace fijo entre Kristiansund y Molde .



Dezir, el nuevo concepto de coche eléctrico

Renault EV Dezir

Renault ha presentado un avance de su nuevo concepto de coche eléctrico, dezir, en el Paris Motor show de este año. La “Z” en el nombre dezir es una referencia directa a la firma ZE de Renault para sus próximos vehículos eléctricos.
Dezir es accionado por un motor eléctrico montado en posición central trasera para optimizar la distribución del peso sobre las ruedas delanteras y traseras
La refrigeración de la batería está garantizada no sólo por el aire canalizado desde la parte delantera a la trasera del coche, sino también por el flujo de aire que entra por las cucharas laterales oculta detrás de los paneles de aluminio a cada lado del cuerpo del coche.
El motor, en cuanto a la base, es la misma unidad utilizada para la producción de coches eléctricos de Renault, a pesar de una evolución que ha permitido que su potencia y par motor sea de 110 kW (148 CV) y 226 N • m respectivamente.
En cuanto a la carga de la batería tenemos dos modalidades; carga estándar, con un enchufe convencional de casa (carga la batería en ocho horas), y carga rápida con una corriente de 400V trifásica (carga un 80 por ciento de su capacidad en 20 minutos).
Características técnicas:
Motor eléctrico Motor sincrónico con rotor de bobina.
Potencia: 110 kW / 150 CV
Par máximo: 226Nm
Velocidad máxima: 180kph
La aceleración desde parado a 100km / h: 5 segundos
Batería: Litio-ion (24 kW / h)
Autonomía: 160 kilometros
Transmisión: La tracción trasera directo, disco, con reductor y avance / retroceso
Unidad: eléctrico con diferencial activo
Bastidor: marco de acero tubular
Ruedas y neumáticos: 245/35 R 21
Diámetro de los discos de freno ventilados: 356 mm (delantero y trasero)
Cd (coeficiente de arrastre): 0,25
Peso: 830kg

Ingenieria en Ascensores

Hitachi está desarrollando el elevador más rápido del mundo

Elevadores

 Seguramente te has subido alguna vez en un elevador. ¿Ha ido rápido o despacio? Para responder la pregunta obviamente requieres de un parámetro comparativo, algo que te indique lo que es rápido y lo que es despacio. Para este caso hay que tomar en cuenta los datos del que será el elevador más rápido del mundo.
Hitachi, empresa japonesa, ha anunciado recientemente que construirá el elevador más rápido del mundo, capaz de subir 94 pisos en tan solo 43 segundos. Esto indica 2.18 pisos por segundo. Dos de estos ascensores serán instalados en un rascacielos de 530 metros de altura, el Guangzhou CTF Financial Center, que actualmente está en construcción y que se espera sea inaugurado en 2016.
Elevadores

Quizá el problema no sea que el elevador alcance los 72 kilómetros por hora, lo que le lleve a ir del piso 1 al 95 en solo 43 segundos, sino que el verdadero reto es que sea seguro para los pasajeros y cómodo de usar. Para esto Hitachi a desarrollado un nuevo motor magnético síncrono, que reduce el peso del sistema pero aumenta la potencia.
Otras tecnologías que incluirá este nuevo modelo de elevador son: sistema que regula la presión atmosférica para evitar la sensación de “oídos tapados” y sistemas para reducir las vibraciones laterales, lo que mejorará la eficiencia de todo el sistema.

Sistema de conducción Autónoma

Sistema de conducción autónoma de Volvo que utiliza imanes


Sistema de imanes de Volvo

Actualmente los ingenieros de muchas empresas automotrices están trabajando en desarrollar la conducción autónoma. Hay algunas compañías que van un paso adelante de las demás, como es el caso de Volvo, que inclusive ya tiene pensada una posible solución más. Sin duda la conducción autónoma será parte del futuro, no por nada la competencia por desarrollar los mejores sistemas se ha intensificado en los últimos años.
En lo personal creo que la conducción autónoma será algo indispensable, pero aún falta mejorar los sistemas para que presenten una fiabilidad aceptable. No me malentiendas, en general me gusta conducir y disfrutar del paisaje mientras lo hago, pero hay veces en las que he deseado no tener que hacerlo, principalmente por cansancio, momentos justos en los cuales la conducción autónoma sería ideal.
La mayoría de los sistemas de conducción autónoma que están en desarrollo en la actualidad se basan en sistemas redundantes de sensores, cámaras y GPS. Se entiende la necesidad de la redundancia dado que los sistemas electrónicos pueden llegar a fallar y si esto ocurre cuando se está a bordo de un vehículo en movimiento el resultado puede ser fatal. Sin embargo, en condiciones meteorológicas adversas dichos sistemas pierden fiabilidad.
Volvo en búsqueda de la conducción autónoma
Las cámaras son una excelente solución para determinar la posición relativa de un vehículo respecto a otros, pero pueden fallar debido a obstrucciones con nieve y lodo, o inclusive con lluvia intensa. Los sistemas GPS también tienden a presentar fallos en las comunicaciones, más cuando el Sol se encuentra en período activo, lo que puede cortar las comunicaciones por momentos, problema que aunque se ha minimizado con el tiempo sigue estando presente.
Por estas y muchas otras razones en Volvo creen que deben desarrollar un sistema de conducción autónoma que tenga como referencia algo más estable, como es el camino. La idea consiste en colocar pequeños imanes unos 20 centímetros por debajo de las vías para formar una cuadrícula con la cual el vehículo pueda determinar su posición. Los imanes serían de ferrita, de 4 centímetros de diámetro y 1.5 centímetros de ancho, cuyo campo magnético se extiende por varias decenas de centímetros.
La segunda parte del sistema iría integrada en los vehículos, que en la parte baja dispondrían de un sistema de sensores que captarían el campo magnético de los imanes de la vía, de modo que se tendría un sistema de referencia para determinar la velocidad del vehículo, así como otros parámetros importantes para desarrollar un sistema de conducción autónoma eficiente y confiable. La gran ventaja de este sistema es que los imanes mantienen su campo magnético aún en condiciones muy adversas.
Volvo ha probado su idea en un carril de prueba que han construido en su pista de pruebas en las afueras de Gotemburgo. En la cuestión económica la empresa comenta que sería una solución relativamente económica. Esta idea de colocar “balizas de posicionamiento”, que es lo que estos imanes serían, rompe con el molde de conducción autónoma que se ha estado manejando hasta el momento, donde la implementación de alta tecnología parecía la norma

Túnel de base de San Gotardo



El primer túnel ferroviario que atraviesa el Macizo de San Gotardo tiene una longitud de 15 kilómetros y aún hoy se considera toda una proeza de la ingeniería, siendo que se excavo entre 1871 y 1881, y fue inaugurado en 1882 Sin embargo, Suiza e Italia, llevan años soñando con reducir el tiempo de viaje entre Zurich y Milán, que actualmente es de 4 horas y 25 minutos.
Por esta razón ambos países, junto con la empresa AlpTransit Gotthard, se metieron nuevamente en el corazón de los Alpes Suizos para excavar el túnel de base de San Gotardo, que aún sin haber concluido el proyecto ya se considera el túnel ferroviario más largo del mundo, con unos impresionantes 57 kilómetros de longitud, que permitirán que el mencionado viaje se realice en unas 2 horas con 30 minutos.
Túnel de base de San Gotardo
Si bien la excavación concluyó el 15 de octubre de 2010, el proyecto estará finalizado hasta 2016 o 2017. Inicialmente se planteó que estaría abierto al público en 2015, pero por algunos contratiempos en la construcción se ha tenido que alargar el plazo. Con este proyecto se desahogará una vía de comunicaciones que ha visto aumentado su tráfico exponencialmente, hasta llegar a la saturación.
Cuando los trenes de pasajeros puedan cruzar el nuevo túnel lo harán a 250 kilómetros por hora, lo que permitía reducir sensiblemente los tiempos de traslado; y los trenes de carga podrán cargar 4,000 toneladas con una sola locomotora, siendo que en el túnel viejo solo puedes circular con 2,000 toneladas tiradas por varias locomotoras.
Para que la obra de construcción fuera más fluida se comenzó a excavar en 5 puntos: Erstfeld, Amsteg, Sedrun, Faido y Bodio. La configuración es de dos túneles de vía única (uno es cada dirección) unidos cada 325 metros por túneles de servicio.

Ingenieria Sostenible

El edificio más sustentable del mundo estará en China

Energy FLower

Los edificios se están volviendo sostenibles, sobre todo en Europa y Asia, donde las normatividades son cada vez más estrictas. Por esta razón es cada día más común escuchar de que un edificio es responsable con el ambiente, tanto en las fases de construcción como en la operación y funcionamiento. Específicamente en China la contaminación ambiental ha llegado a niveles tan críticos que están tratando por todos los medios posibles de reducirla.
Son varios los frentes en los cuales China está buscando disminuir su contaminación, siendo uno de los principales el uso de energías renovables. En este sentido la Universidad de Wuhan construirá un nuevo edificio para albergar el Centro de Investigación en Eficiencia Energética, que como no podía ser de otra manera, utiliza energías renovables para minimizar su impacto ecológico. Pero el uso de tecnologías verdes en este edificio va más allá de la norma.
Energy FLower
Este edificio podría convertirse en el más sostenible del mundo porque utilizará cero energía eléctrica de la red nacional además que generará cero emisiones. La responsabilidad de construir este edificio está en manos de Grontmij, una firma holandesa que contará con la colaboración de Soeters Van Eldonk Arquitectos, quienes en conjunto ganaron un premio de diseño y construcción en 2010 gracias a este edificio.
El nuevo edificio llevará por nombre Wuham New Energy Center, o también es conocido como Energy Flower, debido a su diseño que asemeja una flor gigantesca a 140 metros de altura, rodeada por otras torres similares pero de menor tamaño y altura. Toda la torre principal está recubierta por paneles solares y en el centro dispone de un aerogenerador de eje vertical. Además se captará toda el agua de lluvia y gracias a una chimenea solar de 120 metros de altura la necesidad de refrigeración es menor.


Nuevo Sistema Antisismos


Dicho sistema se conoce como vendas sísmicas y es tan sencillo como suena. Se trata de aplicar un vendaje a las estructuras mencionadas con la finalidad de que sean más resistentes ante movimientos fuertes como los provocados por un sismo.
Al ver este sistema me ha sido inevitable recordar esas imágenes que circulan por la red donde se muestra una columna agrietada y “reparada” con cinta adhesiva, porque no estaban tan lejos de ser una solución real. Claro que la cinta con la que se vendan las columnas tiene un adhesivo especial libre de disolvente y solo basta con darle vueltas con fuerza a la columna para aumentar la resistencia de la misma. Puede que no aparente ser la mejor idea pero ya ha sido puesta a prueba con mucho éxito.
Tecnología SRF
La idea ha sido de un ingeniero estructural japonés de nombre Shunichi Igarashi, cuya tecnología SRF (Super Reinforcement with Flexibility) ha sorprendido al mundo. Esta tecnología tuvo excelentes resultados durante el terremoto de Tohoku, ocurrido el 11 de marzo de 2011, es decir, hace ya tres años. La principal ventaja de esta tecnología es que es de bajo costo y también hay que mencionar que por la simplicidad de la idea puede implementarse a muy corto plazo sin necesidad de desalojar los edificios.
Gracias a que la tecnología SRF ha podido ser probada rápidamente (por desgracia en Japón suele temblar muy seguido) Igarashi ha podido mejorar su diseño, el cual ha sido implementado en varios edificios a lo largo del país, incluida la ciudad de Sendai, donde los edificios con estos vendajes han podido ser habitados después de un sismo, cosa que no ha ocurrido con los edificios vecinos que carecían de este sistema antisismos.
Los expertos en estructuras y movimientos telúricos han determinado que el sistema SRF amortigua en gran medida las ondas sísmicas que hacen vibrar a las estructuras, por lo que el nivel de protección de los edificios es mucha mayor de lo que se creía en un inicio. Los datos que arrojan los estudios son sorprendentes: los vendajes SRF soportan hasta 16 toneladas de fuerza por cada 4 milímetros de grosor de la venda, siempre manteniendo la elasticidad suficiente para absorber la energía de las ondas sísmicas minimizando así el daño.